domingo, 31 de agosto de 2008
Difundiendo y actualizando los recursos informáticos
La difusión y actualización de los recursos es un aspecto que parece sencillo, pero es mas complejo de lo que uno piensa, en especial lo referido a URL, dado la rapidez con que cambian de dirección o simplemente se eliminan, lo otro es lo difícil de escribir, mirado desde ese punto de vista lo ideal es una planilla Excel o similar, ahora a mi parecer uno de los aspectos más importantes al actualizar un recursos es el área o subsector que abordar y los requerimientos necesarios para su ejecución, en mi caso lo he realizado es hacer anualmente una recopilación en DVD de sitios (para navegar en seco) y de sw en las principales áreas Lenguaje, matemática.
lunes, 25 de agosto de 2008
Orientaciones para la Derivación Técnica
Según la experiencia vivida, los procedimientso son:
1.- El docente notifica al Coordinador la falla respectiva, detallando sistemas o efectos.
2.- El Coordinador verifica y en base a instructivos y su experiencia intenta reparar la falla encontrada.
3.- Si el Coordinador asume que es una falla que no puede reparar , llama a la mesa de Ayuda.
4.- Si la falla es de fabrica o error y esta en Garantía se llamara al numero de soporte remoto de la empresa (cientec, Entel, Etc)
Opcional: En caso de ser un equipo del propio establecimiento o estar fuera de la garantía se informa al Director y al Sostenerdor
Lo principal es tener un hitoria de los equipos, lo cúal sirve de antecedentes y experiencia frente a problemas comunes.
Atte.
1.- El docente notifica al Coordinador la falla respectiva, detallando sistemas o efectos.
2.- El Coordinador verifica y en base a instructivos y su experiencia intenta reparar la falla encontrada.
3.- Si el Coordinador asume que es una falla que no puede reparar , llama a la mesa de Ayuda.
4.- Si la falla es de fabrica o error y esta en Garantía se llamara al numero de soporte remoto de la empresa (cientec, Entel, Etc)
Opcional: En caso de ser un equipo del propio establecimiento o estar fuera de la garantía se informa al Director y al Sostenerdor
Lo principal es tener un hitoria de los equipos, lo cúal sirve de antecedentes y experiencia frente a problemas comunes.
Atte.
sábado, 23 de agosto de 2008
Propuestas de solución a problemas técnicos.
Según mi experiencia de más de 10 en Enlaces, la mayor parte de los problemas son aspectos circuntanciales como, problemas de cable desconectados, virtus y otros, otro tipo de problema se radica en los equipos, cada generación de equipo tiene sus propios problemas, como recodar los olivetti con los lectores de CD, o los Cientec con el Disco Duro, y así en el tiempo.
Por otro lado hay problemas cuya solución lo da la experiencia y son de dificil explicación.
Hoy en día existe una serie de herramientas como sw congelador (no la famosa targeta), limpiador de temporales, chequeo de disco, restaurador de imagen, lo cúal facilita la funsión de mantención de un equipo.
En resumen la propuesta para la solución de problemas técnicos va:
1.- Conocer muy bién las caracteristicas del equipo (conexiones)
2.- Conocer herramientas de mantensión(congelador, limpiador de temporales, defragmentador, monitor de Red
3.- Tener un instructivo con respuesta a problemas cotidianos
4.- Enseñar a los coordinadores, en especial cuando son probesores a no desesperarce ante un problemas, denerce a mirar , ya que ha problemas complejos soluciones simples.
Por otro lado hay problemas cuya solución lo da la experiencia y son de dificil explicación.
Hoy en día existe una serie de herramientas como sw congelador (no la famosa targeta), limpiador de temporales, chequeo de disco, restaurador de imagen, lo cúal facilita la funsión de mantención de un equipo.
En resumen la propuesta para la solución de problemas técnicos va:
1.- Conocer muy bién las caracteristicas del equipo (conexiones)
2.- Conocer herramientas de mantensión(congelador, limpiador de temporales, defragmentador, monitor de Red
3.- Tener un instructivo con respuesta a problemas cotidianos
4.- Enseñar a los coordinadores, en especial cuando son probesores a no desesperarce ante un problemas, denerce a mirar , ya que ha problemas complejos soluciones simples.
viernes, 18 de julio de 2008
Propuesta el Navegante
IDENTIFICACIÓN PROYECTO
Nombre del Proyecto
Descubriendo las rutas del Explorador
Establecimiento
XXXXX
Nivel(es) Educativo(s)
NB3
Duración del Proyecto
2 mes
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en que el alumno descubra y analice las rutas de los principales conquistadores de America , a través de este viaje recopile información sobre el relieve terrestre, lugares geográficos actuales y formule su propia ruta de conquista
COMPETENCIAS TIC ALUMNOS(AS)
• Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información.
• Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
• Utilizar en forma autónoma un programa de exploración
• Publicar información en Internet
. Identifica la fuente desde donde es extraída la información.
COMPETENCIAS TIC DOCENTE
• Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
• Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
• Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
• Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
• Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).
OBJETIVO GENERAL
• Reconocer los distintos tipos de rutas de los grandes conquistadores del Mundo.
• Conocer las características geográficas de las rutas de los Conquistadores
• Comprender las circunstancias que llevaron a las naciones europeas a descubrir nuestras tierras.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conocer los distintos elementos que conforman un mapa
• Conocer los distintos tipo de territorio y su tipología
• Localizan a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando las coordenadas específicas.
• Distinguen y confeccionan distintos tipos de mapas con simbología convencional.
• Entienden la funcionalidad de los mapas físicos y políticos.
• Identifican y usan diferentes fuentes de información, y comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.
• Analizar los efectos de los descubrimientos del Nuevo Mundo
CONTENIDOS MÍNIMOS
• Sistema de coordenadas geográficas
• Tipos de mapas
• Encuentro entre dos culturas
• Rutas de descubrimientos
RECURSOS HUMANOS
Docente de asignatura
Coordinador de Informática
RECURSOS MATERIALES
PC - laboratorio
Idealmente Pizarra Digital para explorar software
Proyector para presentaciones finales
Software “Google Earth”
Paquete Integrado
Impresora
INSUMOS
Tinta
Hojas
Fotografías o impresiones a color.
OTROS (Requerimientos Técnicos para ejecutar Google Earth)
• Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
• Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
• 400 MB de espacio libre en disco duro
• 128 Kbps de velocidad de red
• Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
• Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
• Conexión a Internet
ETAPAS O ACTIVIDADES
PUESTA EN MARCHA
Preparación:
Disponer del programa Instalado en cada Equipo del Laboratorio
Apresto:
Introducir al alumnos sobre la actividad a realizar y el uso del Sw.
Introducción:
Para analizar las rutas de los distintos conquistadores, se formarán grupos de cinco alumnos, cada grupo se le asignará un conquistador y una copia del mapa con sus respectivas rutas.
Dentro de cada grupo se asignarán roles:
1.- Navegante: Seguira la ruta del conquistador
2.- Editor de Carta de Navegación : Marcará en el mapa los principales hitos
3.- Relator de la Exploración: Realizará una relato de la exploración
4.- Explorador de territorio: Señalará características del territorio
5.- El Descubridor: Que aspectos de la cultura se ha descubierto
A partir de esta asignación de tareas se procederá a acompañar a los alumnos en sus navegación (sin naufragar en el intento)
Siguen las instrucciones y sugerencias del docente y coordinar.
Digitan la siguiente URL: http://earth.google.com/intl/es/index.html
Revisan y analizar las alternativas de descarga ofrecidas del software Google Earth. (Dimensión ética)
Descargan la versión gratuita del software.
Revisan el video explicativo del recurso y lo comentan mientras se realiza la descarga: http://earth.google.com/intl/es/tour.html
Una vez concluida la actividad anterior comentan el uso y funcionalidades de Google Earth, a través de un Focus Group (a lo menos 3 o 4 grupos en el curso). Se solicita la colaboración de apoderados o alumnos de niveles superiores para realizar el rol de moderador.
DESARROLLO
Los mapas son considerados una enorme fuente de conocimiento. Mapear una zona es un acto de dominio y tradicionalmente esa información estaba a cargo de la esfera militar o estatal. Poder mirar todos los mapas a la vez, acercarlos, alejarlos, incluir en ellos nuestras marcas es de alguna manera un cambio en los límites de acceso a la información, y el renovado asombro y placer que despierta esta herramienta en sus usuarios tiene que ver seguramente con esta conquista.
Bajo esta premisa los alumnos llevarán a cabo la siguiente actividad:
Webquest “Viajes al nuevo mundo”
Con esta actividad se espera que los alumnos conozcan los antecedentes, causas, objetivos y consecuencias de los viajes marítimos que se realizaron a América en los siglos XV y XVI, y que identifiquen las rutas y los lugares que se exploraron.
Para llevar a cabo la actividad se formarán los grupos con las tareas como esta descrita anteriormente
Los descubridos a seguir serán: Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Hernando de Magallanes, o Vasco de Gama, entre otros.
Cada grupo seguirá las rutas trazadas por cada descubridor y en base a una pauta entregada ira completando un relato de la navegación y marcando en el mapa los principales hitos.
Al finalizar la exploración , cada grupo formulará una alternativa a la utilizada por el navegante señalando las razones.
Para realizar este proyecto se recomiendan los siguientes recursos en Internet:
• Pontificia Universidad Católica de Chile
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/iberoamerica/index.html
• Biblioteca Luis Ángel Arango
http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-b/biogcircu/colocris.htm
• Planeta Sedna
http://www.portalplanetasedna.com.ar/colon.htm
EVALUACIÓN
Se realizará evaluación de proceso con apoyo docente y coevaluación para ir direccionando las actividades del proyecto.
Para ello se contará con una pauta de autoevaluación y coevaluación, además cada grupo debe exponer ante sus compañeros, las características de la ruta explorada y la alternativa elegida por ellos
Además deberán entregar un informe escrito, de acuerdo a la pauta propuesta, con diagramas y/o fotografías de las rutas estudiadas.
Para cada uno de los productos se utilizará una rúbrica que analizará el producto presentado por cada grupo.
Nombre del Proyecto
Descubriendo las rutas del Explorador
Establecimiento
XXXXX
Nivel(es) Educativo(s)
NB3
Duración del Proyecto
2 mes
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en que el alumno descubra y analice las rutas de los principales conquistadores de America , a través de este viaje recopile información sobre el relieve terrestre, lugares geográficos actuales y formule su propia ruta de conquista
COMPETENCIAS TIC ALUMNOS(AS)
• Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información.
• Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
• Utilizar en forma autónoma un programa de exploración
• Publicar información en Internet
. Identifica la fuente desde donde es extraída la información.
COMPETENCIAS TIC DOCENTE
• Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
• Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
• Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
• Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
• Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).
OBJETIVO GENERAL
• Reconocer los distintos tipos de rutas de los grandes conquistadores del Mundo.
• Conocer las características geográficas de las rutas de los Conquistadores
• Comprender las circunstancias que llevaron a las naciones europeas a descubrir nuestras tierras.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conocer los distintos elementos que conforman un mapa
• Conocer los distintos tipo de territorio y su tipología
• Localizan a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando las coordenadas específicas.
• Distinguen y confeccionan distintos tipos de mapas con simbología convencional.
• Entienden la funcionalidad de los mapas físicos y políticos.
• Identifican y usan diferentes fuentes de información, y comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.
• Analizar los efectos de los descubrimientos del Nuevo Mundo
CONTENIDOS MÍNIMOS
• Sistema de coordenadas geográficas
• Tipos de mapas
• Encuentro entre dos culturas
• Rutas de descubrimientos
RECURSOS HUMANOS
Docente de asignatura
Coordinador de Informática
RECURSOS MATERIALES
PC - laboratorio
Idealmente Pizarra Digital para explorar software
Proyector para presentaciones finales
Software “Google Earth”
Paquete Integrado
Impresora
INSUMOS
Tinta
Hojas
Fotografías o impresiones a color.
OTROS (Requerimientos Técnicos para ejecutar Google Earth)
• Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
• Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
• 400 MB de espacio libre en disco duro
• 128 Kbps de velocidad de red
• Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
• Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
• Conexión a Internet
ETAPAS O ACTIVIDADES
PUESTA EN MARCHA
Preparación:
Disponer del programa Instalado en cada Equipo del Laboratorio
Apresto:
Introducir al alumnos sobre la actividad a realizar y el uso del Sw.
Introducción:
Para analizar las rutas de los distintos conquistadores, se formarán grupos de cinco alumnos, cada grupo se le asignará un conquistador y una copia del mapa con sus respectivas rutas.
Dentro de cada grupo se asignarán roles:
1.- Navegante: Seguira la ruta del conquistador
2.- Editor de Carta de Navegación : Marcará en el mapa los principales hitos
3.- Relator de la Exploración: Realizará una relato de la exploración
4.- Explorador de territorio: Señalará características del territorio
5.- El Descubridor: Que aspectos de la cultura se ha descubierto
A partir de esta asignación de tareas se procederá a acompañar a los alumnos en sus navegación (sin naufragar en el intento)
Siguen las instrucciones y sugerencias del docente y coordinar.
Digitan la siguiente URL: http://earth.google.com/intl/es/index.html
Revisan y analizar las alternativas de descarga ofrecidas del software Google Earth. (Dimensión ética)
Descargan la versión gratuita del software.
Revisan el video explicativo del recurso y lo comentan mientras se realiza la descarga: http://earth.google.com/intl/es/tour.html
Una vez concluida la actividad anterior comentan el uso y funcionalidades de Google Earth, a través de un Focus Group (a lo menos 3 o 4 grupos en el curso). Se solicita la colaboración de apoderados o alumnos de niveles superiores para realizar el rol de moderador.
DESARROLLO
Los mapas son considerados una enorme fuente de conocimiento. Mapear una zona es un acto de dominio y tradicionalmente esa información estaba a cargo de la esfera militar o estatal. Poder mirar todos los mapas a la vez, acercarlos, alejarlos, incluir en ellos nuestras marcas es de alguna manera un cambio en los límites de acceso a la información, y el renovado asombro y placer que despierta esta herramienta en sus usuarios tiene que ver seguramente con esta conquista.
Bajo esta premisa los alumnos llevarán a cabo la siguiente actividad:
Webquest “Viajes al nuevo mundo”
Con esta actividad se espera que los alumnos conozcan los antecedentes, causas, objetivos y consecuencias de los viajes marítimos que se realizaron a América en los siglos XV y XVI, y que identifiquen las rutas y los lugares que se exploraron.
Para llevar a cabo la actividad se formarán los grupos con las tareas como esta descrita anteriormente
Los descubridos a seguir serán: Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Hernando de Magallanes, o Vasco de Gama, entre otros.
Cada grupo seguirá las rutas trazadas por cada descubridor y en base a una pauta entregada ira completando un relato de la navegación y marcando en el mapa los principales hitos.
Al finalizar la exploración , cada grupo formulará una alternativa a la utilizada por el navegante señalando las razones.
Para realizar este proyecto se recomiendan los siguientes recursos en Internet:
• Pontificia Universidad Católica de Chile
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/iberoamerica/index.html
• Biblioteca Luis Ángel Arango
http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-b/biogcircu/colocris.htm
• Planeta Sedna
http://www.portalplanetasedna.com.ar/colon.htm
EVALUACIÓN
Se realizará evaluación de proceso con apoyo docente y coevaluación para ir direccionando las actividades del proyecto.
Para ello se contará con una pauta de autoevaluación y coevaluación, además cada grupo debe exponer ante sus compañeros, las características de la ruta explorada y la alternativa elegida por ellos
Además deberán entregar un informe escrito, de acuerdo a la pauta propuesta, con diagramas y/o fotografías de las rutas estudiadas.
Para cada uno de los productos se utilizará una rúbrica que analizará el producto presentado por cada grupo.
martes, 8 de julio de 2008
Nostalgia a la tiza
Actualmente estoy realizando un trabajo en terreno con la PDI, en ese sentido, las experiencias que he analizado me han parecido muy significativas, en especial si pensamos que la PDI se vuelve trasparente al profesor , pero a la vez un elemento significativo para el alumnado, por el hecho de trabajar con elementos (objeto digitales) que son cercano a losalumnos.
La experiencia analizada utiliza una Pizarra Interactiva para el logro de mejores aprendizajes en el eje temático de Geometría en alumnos de NB3 y, además, potenciar la práctica docente a través de una propuesta pedagógica que articula el eje temático de Geometría, las TIC y la visualización matemática.
La estrategia metodológica apunta a poner en acción escenas pedagógicas dirigidas por una docente, quien articula el trabajo individual y colaborativo de los alumnos con la interacción de PDI, una Pizarra Interactiva, guías de aprendizaje y recursos manipulables. Con todo, promoviendo la exploración de la geometría y fomentando la verbalización matemática.
1.- Impacto en el establecimiento: Claramente el uso de la PDI genera un impacto en el establecimiento, por experiencia lo digo, además lo significativo para el alumnos el de por manipular objetos digitales es una experiencia gratificadora y sumamente provechosa.
2.- Apropiabilidad de la experiencia : El tener definido claramente las áreas del currículo, hace que la experiencia sea apropiada, este es uno de los aspecto que muchas experiencias no consideran y se corre el riesgo de tecnificar demasiado la experiencia.
3.- Requerimientos técnicos: Este es un problema para replicar la experiencia, porque claramente se requiere PC o notebbok, data show, PDI(Pizarra digital) y los recursos digitales.
4.- Competencias requeridas por el coordinador, docentes y alumnos: El profesor requiere tener las competencias de manejo de la PDI y de los Recursos digitales, esto aborda acciones como: conexión del Proyectos y de la PDI, manipulación de la PDI, aspectos básicos del Sistema Operativos y uso de la interfas. En el caso de alumnos es un poco más sencillo, debido que el alumno manipula los recursos digitales, por lo cual solo debe interactuar con la PDI, en todo caso se recomienda que de igual forma maneje aspectos básicos de conexión y uso del Sistema Operativo
La experiencia analizada utiliza una Pizarra Interactiva para el logro de mejores aprendizajes en el eje temático de Geometría en alumnos de NB3 y, además, potenciar la práctica docente a través de una propuesta pedagógica que articula el eje temático de Geometría, las TIC y la visualización matemática.
La estrategia metodológica apunta a poner en acción escenas pedagógicas dirigidas por una docente, quien articula el trabajo individual y colaborativo de los alumnos con la interacción de PDI, una Pizarra Interactiva, guías de aprendizaje y recursos manipulables. Con todo, promoviendo la exploración de la geometría y fomentando la verbalización matemática.
1.- Impacto en el establecimiento: Claramente el uso de la PDI genera un impacto en el establecimiento, por experiencia lo digo, además lo significativo para el alumnos el de por manipular objetos digitales es una experiencia gratificadora y sumamente provechosa.
2.- Apropiabilidad de la experiencia : El tener definido claramente las áreas del currículo, hace que la experiencia sea apropiada, este es uno de los aspecto que muchas experiencias no consideran y se corre el riesgo de tecnificar demasiado la experiencia.
3.- Requerimientos técnicos: Este es un problema para replicar la experiencia, porque claramente se requiere PC o notebbok, data show, PDI(Pizarra digital) y los recursos digitales.
4.- Competencias requeridas por el coordinador, docentes y alumnos: El profesor requiere tener las competencias de manejo de la PDI y de los Recursos digitales, esto aborda acciones como: conexión del Proyectos y de la PDI, manipulación de la PDI, aspectos básicos del Sistema Operativos y uso de la interfas. En el caso de alumnos es un poco más sencillo, debido que el alumno manipula los recursos digitales, por lo cual solo debe interactuar con la PDI, en todo caso se recomienda que de igual forma maneje aspectos básicos de conexión y uso del Sistema Operativo
sábado, 5 de julio de 2008
Bienvenidos a este nuevo Espacio
Estimados Amigos:
Bienvenidos a este nuevo espacio digital, donde compartiré con cada ser cibernético y humano, tanto recursos como experiencias del Uso de la Tic en el contexto Educativo.
Atte
Bienvenidos a este nuevo espacio digital, donde compartiré con cada ser cibernético y humano, tanto recursos como experiencias del Uso de la Tic en el contexto Educativo.
Atte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)